El cáncer sigue siendo una de las principales causas de mortalidad en todo el mundo, pero los avances científicos y las estrategias de prevención han permitido reducir significativamente su incidencia y mejorar los índices de supervivencia. En 2024, España ha liderado importantes iniciativas en este ámbito, combinando campañas de concienciación ciudadana , mejoras en la detección precoz y descubrimientos científicos clave que marcan un antes y un después en la lucha contra esta enfermedad.
El cáncer en España: datos actuales
Según el informe del Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Instituto Carlos III , en 2023 se diagnosticaron más de 210.000 nuevos casos de cáncer en España, con un ligero aumento respecto a años anteriores, especialmente en tipos como el cáncer de pulmón, colorrectal y mama. Sin embargo, también se observa una mejora en las tasas de supervivencia, gracias al diagnóstico temprano, tratamientos más personalizados y una mayor concienciación sobre factores de riesgo modificables.
Estos datos subrayan la importancia de seguir apostando por la prevención primaria y secundaria , es decir, evitar que aparezca el cáncer y detectarlo cuanto antes para aumentar las posibilidades de curación.
Campañas de prevención en 2024
Durante 2024, múltiples instituciones públicas y organizaciones no gubernamentales han lanzado campañas orientadas a sensibilizar a la población sobre cómo prevenir el cáncer. Algunas de las más destacadas son:
1. «No lo esperes, prevénelo» – Ministerio de Sanidad
Esta campaña nacional, coordinada por el Ministerio de Sanidad en colaboración con comunidades autónomas, se centró en promover estilos de vida saludables como herramienta fundamental para reducir el riesgo de desarrollar cáncer. Se difundieron mensajes sobre la importancia de:
- Dejar de fumar.
- Mantener una dieta equilibrada.
- Realizar ejercicio físico regularmente.
- Evitar la exposición prolongada al sol sin protección.
- Limitar el consumo de alcohol.
La campaña utilizó redes sociales, anuncios en televisión y talleres en centros de salud, logrando una alta penetración entre diferentes grupos de edad.
2. Campaña de vacunación contra el VPH
El virus del papiloma humano (VPH) es responsable de casi todos los casos de cáncer de cuello uterino y de otros tipos como el cáncer anal, vaginal o de orofaringe. En 2024, varias comunidades autónomas extendieron la vacunación gratuita contra el VPH a adolescentes de ambos sexos desde los 11 años, incluyendo también pautas de refuerzo en edades posteriores.
Esta medida, respaldada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) , tiene como objetivo eliminar el cáncer de cuello uterino como problema de salud pública hacia 2030.
3. Detección precoz del cáncer de piel
En verano de 2024, la Fundación Piel Sana , en colaboración con dermatólogos voluntarios, llevó a cabo una campaña de revisiones gratuitas de lunares en playas y centros comerciales de toda la geografía española. La iniciativa, titulada «Protege tu piel, protégete tú» , ayudó a detectar precocemente lesiones sospechosas en miles de personas y sensibilizó sobre la importancia de usar protector solar y revisarse periódicamente.
Avances en la detección precoz
La prevención no solo implica evitar riesgos, sino también detectar el cáncer en etapas iniciales, cuando aún es localizado y tratable. En 2024, se produjo un importante impulso en programas de cribado poblacional, con mejoras tecnológicas y ampliación de cobertura.
1. Ampliación del programa de cribado del cáncer colorrectal
Hasta ahora, muchos programas de detección de cáncer de colon se limitaban a personas mayores de 50 años. En 2024, tras recomendaciones de expertos y estudios internacionales, algunas comunidades como Cataluña y Madrid comenzaron a bajar la edad de inicio a los 45 años , debido al aumento de casos en grupos más jóvenes.
Además, se introdujo una nueva prueba molecular llamada FIT-DNA , que combina análisis de sangre oculta en heces con marcadores genéticos tumorales, aumentando la precisión del cribado.
2. Incorporación de la mamografía digital 3D
En el ámbito del cáncer de mama, se ha avanzado notablemente en la incorporación de mamografías digitales tridimensionales (tomosíntesis) en unidades de diagnóstico radiológico. Esta tecnología permite visualizar tejidos superpuestos y ofrece mayor sensibilidad, especialmente en mujeres con tejido mamario denso, donde la detección tradicional era más difícil.
3. Test sanguíneo líquido para múltiples tipos de cáncer
Una de las innovaciones más prometedoras del año fue la puesta en marcha de ensayos clínicos con test de sangre líquida capaces de detectar mutaciones tumorales circulantes de varios tipos de cáncer, como el de pulmón, ovario o hígado, incluso antes de que se manifiesten síntomas. Aunque aún no están disponibles en el Sistema Nacional de Salud, estos tests representan un gran paso hacia diagnósticos menos invasivos y más accesibles.
Descubrimientos científicos relevantes en 2024
España continúa siendo un actor clave en la investigación oncológica, con institutos punteros como el Instituto Oncológico Vall d’Hebron (VHIO) , el CNIO (Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas) y el IDIBELL (Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge) . Durante 2024, algunos de los hallazgos más relevantes fueron:
1. Nuevas terapias inmunológicas personalizadas
Investigadores del CNIO lograron diseñar vacunas personalizadas basadas en el perfil genético específico de cada tumor, potenciando la respuesta inmunitaria contra células cancerosas. Este tipo de inmunoterapia está revolucionando el tratamiento de melanomas y ciertos tipos de cáncer de pulmón.
2. Identificación de biomarcadores predictores
Un equipo del VHIO identificó nuevos biomarcadores moleculares que permiten anticipar la respuesta de tumores a tratamientos específicos, evitando así someter a pacientes a terapias innecesarias o poco efectivas.
3. Impacto del microbioma intestinal en la eficacia del tratamiento
Estudios liderados por el IDIBELL revelaron que la composición del microbioma puede influir en cómo responde un paciente a la quimioterapia e inmunoterapia. Esto abre nuevas vías para optimizar tratamientos mediante intervenciones dietéticas o suplementación probiótica.