Hogar Deportes y fitness
Categoría:

Deportes y fitness

Publicidad

España es un destino privilegiado para el turismo deportivo , gracias a su geografía variada, clima favorable durante gran parte del año y una infraestructura cada vez más adaptada a las necesidades de los amantes del deporte al aire libre. En 2024, este tipo de turismo ha ganado aún más relevancia, no solo por la creciente demanda nacional e internacional, sino también por la promoción activa que han hecho comunidades autónomas, ayuntamientos y empresas especializadas.

Desde rutas ciclistas por paisajes históricos hasta caminatas por parques naturales protegidos, pasando por playas perfectas para el surf o montañas ideales para el trail running, España ofrece opciones para todos los niveles y estilos. A continuación, exploramos algunos de los destinos más destacados para practicar deporte al aire libre en España .


Ciclismo: carretera, montaña y gravel en estado puro

El ciclismo es uno de los deportes más populares entre los turistas deportivos, y España cuenta con recorridos de renombre mundial. Algunos de los circuitos más destacados en 2024 incluyen:

1. La Vuelta a España – Rutas emblemáticas

Aunque la edición oficial de La Vuelta tiene lugar entre agosto y septiembre, muchas de sus etapas transcurren por paisajes míticos que pueden recorrerse todo el año. En 2024, se destacaron especialmente:

  • Angliru (Asturias) : Una de las subidas más duras del ciclismo profesional.
  • Alt de l’Angliru y Lagos de Covadonga : Destinos soñados para ciclistas avanzados.
  • Sierra Nevada (Granada) : Con desniveles exigentes y vistas espectaculares.

Muchos clubes ciclistas y agencias especializadas ofrecen paquetes de alojamiento + bicicleta de alquiler + guías locales para quienes quieren vivir la experiencia de pedalear por los mismos puertos que los profesionales.

2. Camino de Santiago en bicicleta

El Camino Francés , el más popular de todos, se puede recorrer en bici con comodidad y seguridad. Miles de cicloturistas llegan cada año desde Roncesvalles hasta Santiago de Compostela, disfrutando de paisajes rurales, patrimonio cultural y una red bien desarrollada de albergues y servicios dedicados a ciclistas.

3. Costa Blanca y Alicante – Gravel y MTB

Zonas como Calp, Moraira y Jijona son ideales para el gravel riding , combinando tramos de asfalto, caminos de tierra y single tracks técnicos. El clima suave incluso en invierno lo convierte en un destino ideal para escapadas deportivas todo el año.


Senderismo y trekking: descubrir España paso a paso

Con más de 15 Parques Nacionales y decenas de espacios naturales protegidos, España es un paraíso para los amantes del senderismo. En 2024, se observó un aumento notable en turistas extranjeros interesados en realizar rutas guiadas o autoguiadas , combinando aventura con inmersión cultural.

1. Sierra de Guadarrama (Madrid – Castilla y León)

Muy cerca de la capital, esta sierra ofrece rutas de distintos niveles, desde caminatas familiares hasta ascensos a cumbres como el Peñalara (2.428 metros) . Ideal para quienes buscan naturaleza sin alejarse demasiado de la ciudad.

2. Parque Nacional de los Picos de Europa

Extendiéndose por Asturias, Cantabria y Castilla y León, este espacio natural es uno de los más impresionantes de España. Senderos como el Collado Jermoso – Lagos de Covadonga o el Alto del Bernorio son desafíos obligatorios para cualquier excursionista avanzado.

3. Caminito del Rey (Málaga)

Este famoso sendero colgado entre las paredes del Desfiladero de los Gaitanes combina historia, ingeniería y naturaleza. Aunque ya no es exclusivo de expertos, sigue siendo una experiencia única tanto para turistas como para amantes del senderismo.

4. Islas Canarias – Volcanes y bosques de laurisilva

Tenerife, Gran Canaria y La Palma ofrecen rutas únicas por volcanes dormidos, bosques tropicales y acantilados costeros. El Teide o el Parque Natural de los Tilos son ejemplos de cómo el archipiélago canario reúne paisajes de ensueño para caminar.


Running y trail running: carreras y circuitos para todos los niveles

El running y el trail running siguen creciendo en popularidad, y en 2024 España fue escenario de múltiples eventos que atrajeron a miles de corredores internacionales.

1. Maratón de Madrid y Barcelona

Ambos eventos mantuvieron su prestigio internacional, con participación récord. Las rutas urbanas permiten conocer las ciudades desde una perspectiva única, mientras se corre entre monumentos y plazas emblemáticas.

2. Ultra Trail Montseny (Cataluña)

Esta carrera de montaña, con distancias de 50 y 100 kilómetros, se celebró en mayo de 2024 y reunió a atletas de élite y amateurs dispuestos a enfrentarse a desniveles exigentes y paisajes de cuento.

3. Transgrancanaria (La Palma y Gran Canaria)

Una de las ultra carreras más famosas de Europa, con trazados técnicos que atraviesan paisajes volcánicos y bosques milenarios. En 2024, la edición fue recordada por su organización impecable y condiciones climáticas favorables.


Deportes acuáticos: olas, viento y naturaleza marina

Las costas españolas ofrecen condiciones ideales para prácticamente cualquier deporte acuático. Playas de arena fina, oleaje constante y vientos favorables convierten a España en un destino top para estos deportes.

1. Surf en el norte de España

Asturias, Cantabria y el País Vasco son referentes del surf en Europa. Escuelas de surf en localidades como Hondarribia, Zarautz o Llanes ofrecen clases para todos los niveles, además de alquiler de equipo y alojamiento.

2. Kiteboarding y windsurf en Tarifa (Cádiz)

Tarifa, conocida como la “capital europea del viento”, es un punto de encuentro global para amantes del kitesurf y el windsurf. En 2024, se celebraron varios torneos internacionales y festivales culturales relacionados con estas disciplinas.

3. Buceo y snorkel en Menorca y Formentera

Estas islas ofrecen aguas cristalinas y biodiversidad marina única, ideales para buceo recreativo o snorkeling. Zonas como Cala Macarella o el Parque Natural del Archipiélago de Cabrera son auténticos paraísos submarinos.


Páginas: 1 2

Publicidad

El fútbol femenino en España ha vivido una transformación histórica en los últimos años, y 2024 se consolidó como un año clave en esta evolución. Lo que antes era considerado un deporte minoritario ahora ocupa un lugar central en el panorama deportivo nacional, con un aumento significativo en la participación, el interés mediático, el apoyo institucional y el compromiso de clubes y federaciones. Esta explosión no solo es cuantitativa, sino también cualitativa, reflejada en el nivel competitivo, el desarrollo técnico de las jugadoras y el impacto social del deporte femenino.


Un año histórico para el fútbol femenino

2024 marcó un hito sin precedentes en la historia del fútbol femenino español. Tras el éxito del Mundial de Australia y Nueva Zelanda en 2023 , donde la Selección Española Femenina logró su primer título mundial al vencer a Inglaterra en la final, el impulso colectivo hacia el fútbol femenino se mantuvo intacto durante todo el año siguiente. Este triunfo no solo recompensó años de trabajo constante en categorías inferiores y en la liga profesional, sino que también sirvió como catalizador de un cambio estructural en el deporte femenino en España.

La Liga F, el campeonato doméstico femenino profesionalizado desde la temporada 2022-2023, experimentó un crecimiento notable en 2024 tanto en calidad deportiva como en asistencia a los estadios y cobertura mediática. Equipos como el FC Barcelona Femení , Real Madrid Femenino , Atlético de Madrid Femenino y el Levante UD Femenino lideraron este proceso, atrayendo a nuevas jugadoras internacionales y aumentando sus presupuestos para competir a nivel europeo.


Crecimiento de la afición y asistencia a los estadios

Uno de los indicadores más visibles del crecimiento del fútbol femenino fue el aumento récord en la asistencia a los partidos. Durante 2024, varios encuentros de la Liga F batieron récords de público, destacando especialmente el partido entre FC Barcelona y Real Madrid , disputado en el Estadio Spotify Camp Nou, donde asistieron más de 91.000 espectadores , estableciendo un nuevo récord mundial de asistencia en un partido femenino.

Este fenómeno no se limitó a los grandes clubes; equipos medianos y pequeños también reportaron un aumento en la presencia de aficionados en sus instalaciones, lo cual evidencia una expansión real del interés por el fútbol femenino en toda la geografía española.

Además, plataformas de streaming como DAZN y Movistar+ ampliaron su cobertura de la Liga F, ofreciendo una mayor cantidad de partidos en directo y contenidos complementarios, como documentales, entrevistas y análisis técnico, acercando aún más el deporte a millones de seguidores.


Desarrollo de talento y formación

La base del éxito del fútbol femenino en España se encuentra en el sólido sistema de cantera y formación implementado por la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) y los clubes profesionales. En 2024, las categorías juveniles femeninas continuaron recibiendo una inversión creciente, con escuelas de fútbol dedicadas exclusivamente al género femenino y programas de identificación de talento desde edades tempranas.

La Selección Sub-17 y Sub-20 femenina obtuvieron importantes éxitos en competencias internacionales, asegurando plaza en torneos europeos y mundiales. Esto demuestra que el modelo formativo está funcionando y que hay una renovación constante de futbolistas de élite preparadas para competir a alto nivel.

Además, muchas jugadoras jóvenes tuvieron la oportunidad de debutar en primera división gracias a una política cada vez más abierta por parte de los entrenadores principales, algo que refuerza la sostenibilidad del crecimiento del deporte femenino a largo plazo.


Reconocimiento institucional y económico

En 2024, el fútbol femenino recibió un fuerte impulso desde las instituciones públicas y privadas. El Ministerio de Cultura y Deporte , junto con la RFEF y LaLiga, lanzó varias iniciativas destinadas a promover la igualdad salarial, mejorar las infraestructuras y garantizar condiciones laborales dignas para todas las futbolistas.

Un punto crucial fue la negociación del nuevo convenio colectivo para jugadoras profesionales, que estableció mínimos salariales, mejoró las condiciones contractuales y reconoció derechos laborales equivalentes a los del fútbol masculino. Este acuerdo marcó un antes y un después en la profesionalización del fútbol femenino en España.

También hubo un aumento significativo en el número de patrocinios y contratos publicitarios para jugadoras individuales. Futbolistas como Aitana Bonmatí , Jennifer Hermoso , Salma Paralluelo o Irene Guerrero firmaron acuerdos con marcas internacionales, convirtiéndose en modelos a seguir para nuevas generaciones.


Participación internacional y proyección europea

España también brilló en el ámbito internacional en 2024. Los clubes femeninos compitieron con éxito en competiciones europeas como la UEFA Women’s Champions League , con el FC Barcelona llegando a semifinales y siendo uno de los equipos más respetados del continente.

A nivel de selecciones, la Selección absoluta participó en la Eurocopa Femenina de Inglaterra , clasificándose primero de grupo y avanzando hasta las semifinales, donde cayó frente a Alemania en penaltis. Sin embargo, su juego ofensivo, el control del balón y la solidez defensiva volvieron a demostrar que España sigue siendo una potencia continental.


Páginas: 1 2

Publicidad

El deporte escolar ocupa un lugar esencial en el desarrollo integral de los jóvenes, no solo por sus beneficios físicos, sino también por su impacto en la formación emocional, social y académica. En España, este ámbito ha experimentado avances significativos en los últimos años, aunque aún enfrenta desafíos que limitan su alcance y efectividad. En 2024, el sistema educativo y las instituciones deportivas trabajan conjuntamente para ampliar las oportunidades para los jóvenes atletas y garantizar una participación inclusiva, equitativa y de calidad.


Importancia del deporte escolar

El deporte en la etapa escolar no se trata únicamente de competir o practicar una disciplina física. Más allá del rendimiento atlético, promueve valores fundamentales como el trabajo en equipo, la disciplina, el respeto a las normas y al contrario, la superación personal y la toma de decisiones responsables. Además, ayuda a combatir problemas sociales actuales como el sedentarismo, la obesidad infantil y el aislamiento emocional.

Numerosos estudios avalados por el Ministerio de Educación y Formación Profesional , así como por la Real Federación Española de Deportes Escolares (RFEE) , han demostrado que los estudiantes que participan regularmente en actividades deportivas tienden a tener mejor rendimiento académico, mayor autoestima y menores niveles de estrés y ansiedad.


Situación actual del deporte escolar en 2024

En 2024, el deporte escolar en España está regulado principalmente por el Plan Nacional de Deporte en Edad Escolar (PNADE) , impulsado por el Consejo Superior de Deportes (CSD), en colaboración con las comunidades autónomas. Este programa tiene como objetivo promover la práctica deportiva entre los más jóvenes mediante competencias regionales y nacionales, actividades lúdicas y talleres formativos.

Durante este año, se han llevado a cabo más de 150 eventos intercentros en toda la geografía española, involucrando a más de 300.000 alumnos de educación primaria, secundaria y bachillerato. Las modalidades más populares incluyen:

  • Fútbol
  • Baloncesto
  • Voleibol
  • Atletismo
  • Natación
  • Judo
  • Balonmano
  • Rugby

Además, se han introducido nuevas categorías adaptadas a discapacidades físicas e intelectuales, fomentando la inclusión y el acceso universal al deporte.


Retos del deporte escolar en España

A pesar de los esfuerzos realizados, el sistema sigue enfrentando importantes desafíos que afectan tanto a su alcance como a su sostenibilidad:

1. Desigualdad territorial

Una de las principales críticas hacia el modelo actual es la disparidad existente entre comunidades autónomas. Mientras que algunas regiones como Cataluña, Madrid o Andalucía cuentan con infraestructuras modernas, programas bien estructurados y apoyo institucional constante, otras carecen de recursos suficientes para garantizar una oferta uniforme.

2. Falta de continuidad en la formación

Muchos jóvenes talentos abandonan su carrera deportiva durante la adolescencia debido a la falta de apoyo continuo. No siempre existe una conexión clara entre el deporte escolar y los clubes profesionales o federaciones regionales, lo cual dificulta el tránsito hacia niveles más altos.

3. Presión competitiva temprana

En algunos casos, el énfasis excesivo en la competición desde edades muy tempranas genera fatiga deportiva, lesiones prematuras y abandono del hábito físico. El enfoque debería priorizar la diversión, el aprendizaje técnico y la salud integral antes que los resultados inmediatos.

4. Limitada participación femenina

Aunque la brecha está disminuyendo, sigue habiendo menos niñas y adolescentes participando en deportes escolares respecto a los chicos. Factores culturales, falta de representación femenina en ciertas disciplinas y estereotipos sociales siguen influyendo negativamente.

5. Escasa formación de docentes y entrenadores

No todos los profesores de educación física están capacitados para trabajar específicamente con deportistas jóvenes ni tienen conocimientos sobre nutrición, psicología deportiva o prevención de lesiones. Esta formación especializada es clave para desarrollar talentos de forma segura y profesional.


Oportunidades y avances en 2024

Paralelamente a los retos, 2024 ha traído consigo importantes oportunidades que podrían transformar positivamente el futuro del deporte escolar en España:

1. Incorporación de tecnología en la enseñanza

Plataformas digitales, apps de seguimiento físico y wearables están siendo utilizados en algunos colegios para medir el progreso individual de los alumnos, ofrecer retroalimentación personalizada y motivar la participación activa.

2. Programas de deporte inclusivo

Se están desarrollando iniciativas que integran a niños y jóvenes con discapacidad motriz o sensorial, asegurando que puedan disfrutar del deporte en igualdad de condiciones. Ejemplos destacados son los torneos de baloncesto en silla de ruedas o las pruebas de atletismo adaptadas.

3. Alianzas entre colegios y clubes deportivos

Muchas escuelas están estableciendo convenios con clubes locales para facilitar el acceso a instalaciones, entrenadores certificados y becas deportivas. Esto permite a los jóvenes combinar estudios y práctica profesional sin sacrificar ninguno de los dos aspectos.

4. Educación nutricional y mental dentro del deporte

En varias comunidades, se han comenzado a impartir talleres sobre alimentación saludable, manejo del estrés y técnicas de concentración dirigidos a jóvenes atletas. Estas herramientas ayudan a mejorar su rendimiento y a prevenir problemas relacionados con la ansiedad o la baja autoestima.

5. Visibilidad mediática y apoyo institucional

La cobertura de los Campeonatos Escolares por parte de medios públicos y privados ha aumentado notablemente en 2024, generando mayor interés entre padres, alumnos y futuros deportistas. Además, el CSD ha anunciado nuevas líneas de financiación para proyectos innovadores en el ámbito escolar.


Páginas: 1 2

Publicidad

En los últimos años, el mundo del fitness ha experimentado una transformación notable. Las rutinas tradicionales basadas únicamente en máquinas de musculación y ejercicios aislados están dando paso a enfoques más dinámicos, versátiles y centrados en la salud integral del cuerpo. En este contexto, el entrenamiento funcional se ha convertido en una de las disciplinas más populares en los gimnasios de España durante 2024.

Pero ¿qué es exactamente el entrenamiento funcional? ¿Por qué está ganando tanta fuerza entre deportistas y personas que buscan mejorar su calidad de vida? Y lo más importante: ¿qué beneficios ofrece que otros métodos no logran alcanzar?


¿Qué es el entrenamiento funcional?

El entrenamiento funcional consiste en realizar ejercicios que preparan al cuerpo para enfrentar las demandas cotidianas o actividades específicas de manera más eficiente y segura. A diferencia del entrenamiento tradicional enfocado solo en aumentar masa muscular o quemar grasa, el funcional busca mejorar habilidades como:

  • Fuerza
  • Resistencia
  • Flexibilidad
  • Coordinación
  • Equilibrio
  • Movilidad articular

Los movimientos utilizados imitan acciones naturales del cuerpo humano, como empujar, tirar, saltar, agacharse o levantar objetos. Esto hace que el entrenamiento sea más aplicable a la vida real y menos abstracto que algunos ejercicios de gimnasio convencional.


Razones del auge del entrenamiento funcional en España

Durante 2024, múltiples factores han contribuido al crecimiento del entrenamiento funcional en centros deportivos y estudios especializados de todo el país:

1. Mayor conciencia sobre salud integral

La sociedad española está cada vez más informada sobre los riesgos de un estilo de vida sedentario y la importancia de mantener una buena salud física. El entrenamiento funcional no solo mejora el rendimiento físico, sino que también ayuda a prevenir lesiones, mejorar la postura y fortalecer el core (centro de equilibrio corporal), elementos clave para una vida activa y saludable.

2. Diversidad y adaptabilidad

Una de las grandes ventajas del entrenamiento funcional es que puede adaptarse a cualquier nivel de condición física. Tanto principiantes como atletas avanzados pueden beneficiarse de sus metodologías, ya que los ejercicios permiten variar la intensidad según las capacidades individuales. Esta accesibilidad lo convierte en ideal para una amplia gama de edades y objetivos.

3. Uso de herramientas innovadoras

Los gimnasios modernos en España están incorporando equipamiento especializado que permite desarrollar rutinas funcionales más efectivas y entretenidas. Herramientas como:

  • Kettlebells
  • Bolas medicinales
  • Bands elásticas
  • Cuerdas de resistencia
  • Discos de deslizamiento
  • Mancuernas rusas
  • Boxes para saltar
  • Parallettes

…han revolucionado la forma de entrenar, ofreciendo mayor variedad y dinamismo a las sesiones.

4. Integración con otras disciplinas

El entrenamiento funcional suele combinarse con otras prácticas como el crossfit , el HIIT (entrenamiento intervalado de alta intensidad) , el yoga , el pilates o incluso técnicas de mobilidad articular . Esta integración permite crear programas personalizados que abordan el bienestar desde múltiples ángulos.

5. Atracción por clases grupales y competitividad amigable

Las clases grupales de entrenamiento funcional son una de las modalidades más demandadas en los gimnasios españoles. Ofrecen un ambiente motivador, social y energético, donde los participantes compiten consigo mismos o con compañeros de clase, fomentando la constancia y el compromiso.

Muchos establecimientos ofrecen retos mensuales, circuitos temáticos y competencias internas , lo cual mantiene el interés de los usuarios a largo plazo.


Beneficios principales del entrenamiento funcional

Además de ser dinámico y entretenido, el entrenamiento funcional ofrece múltiples beneficios físicos y mentales comprobados científicamente:

  • Mejora la fuerza funcional : Ayuda a realizar actividades diarias con mayor facilidad y menor riesgo de lesión.
  • Favorece la quema de calorías : Al trabajar múltiples grupos musculares simultáneamente, incrementa el gasto energético y mejora la composición corporal.
  • Fortalece el core y la estabilidad : Es fundamental para mantener una buena postura y prevenir dolores lumbares.
  • Incrementa la flexibilidad y movilidad : Gracias a los movimientos articulares completos que incluye.
  • Mejora la coordinación y el control corporal : Ideal tanto para deportistas como para adultos mayores.
  • Estimula la mente : Mejora la concentración, reduce el estrés y libera endorfinas que favorecen el bienestar emocional.

Entrenamiento funcional en distintos tipos de gimnasios

En 2024, el entrenamiento funcional está presente en casi todos los tipos de espacios dedicados al fitness en España:

1. Gimnasios tradicionales

Cada vez más clubes deportivos y gimnasios generalistas dedican áreas exclusivas al entrenamiento funcional, con zonas abiertas, espacio suficiente para movimiento y equipamiento diverso.

2. Studios especializados

Surgen cada vez más studios dedicados exclusivamente al entrenamiento funcional y al crossfit , con profesionales certificados y programas estructurados por niveles.

3. Clases al aire libre

En ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia o Sevilla, son habituales las clases de functional training en parques, playas y paseos marítimos, aprovechando el buen clima y el entorno natural.

4. Servicios online y apps móviles

Muchas personas optan por seguir rutinas de entrenamiento funcional desde casa gracias a plataformas digitales como Nike Training Club , Freeletics , Sworkit o apps propias de centros deportivos locales.


Páginas: 1 2

Publicidad

España ha consolidado su lugar en el mapa mundial del running, acogiendo algunos de los maratones más prestigiosos y concurridos del continente. En 2024, esta tradición se ha reforzado aún más, con eventos que combinan desafíos atléticos, recorridos únicos por ciudades históricas y paisajes naturales, y una participación récord tanto de corredores locales como internacionales.

Desde las calles empedradas de ciudades patrimoniales hasta circuitos costeros junto al Mediterráneo, los maratones españoles ofrecen una experiencia inigualable para todos los niveles de atletas. A continuación, te presentamos los maratones más populares en España durante 2024 , con sus fechas, características distintivas y rutas destacadas.


1. Maratón de Madrid – 28 de abril de 2024

El Maratón de Madrid , oficialmente conocido como Carrera de la Mujer Madrid Maratón , es uno de los eventos más importantes del calendario atlético español. En 2024, atrajo a más de 40.000 participantes , incluyendo atletas profesionales, amateurs y fanáticos del running de todo el mundo.

Ruta destacada:

El circuito de 42,195 kilómetros comenzó en la emblemática Plaza Cibeles , pasando por lugares icónicos como:

  • Paseo del Prado
  • Parque del Retiro
  • Plaza Neptuno
  • Estadio Santiago Bernabéu
  • Plaza de Colón

La carrera concluyó en el Parque Olímpico de Río , ofreciendo un equilibrio entre zonas urbanas y espacios verdes.

Innovaciones en 2024:

Este año, se introdujo una nueva categoría: el Maratón Virtual Híbrido , permitiendo a miles de personas competir desde cualquier parte del mundo mientras seguían el mismo horario oficial, conectados mediante una app dedicada.


2. Maratón de Barcelona – 13 de octubre de 2024

El Maratón de Barcelona-Cursa de la Mercè es famoso por su ambiente festivo, su clima otoñal favorable y por ser uno de los recorridos más planos y rápidos de Europa, lo cual lo convierte en ideal para bajar tiempos personales.

Ruta destacada:

Con salida y meta en la Plaza de Catalunya , el trazado recorre puntos clave de la ciudad condal:

  • Passeig de Gràcia
  • Rambla de Catalunya
  • Playa de Barceloneta
  • Montjuïc
  • Port Olímpic

Esta mezcla de arquitectura modernista, vistas al mar y energía urbana hace de este evento algo especial.

Participación y logros:

En 2024, el evento alcanzó los 45.000 inscritos , estableciendo un nuevo récord. Además, el keniano Eliud Kiptoo pulverizó el récord del circuito con un tiempo de 2h06m12s , demostrando una vez más la competitividad del recorrido.


3. Maratón de Sevilla – 4 de febrero de 2024

El Maratón de Sevilla , también conocido como Sevilla-Maratón Nocturno , es famoso por ser uno de los pocos maratones nocturnos del mundo y por su clima invierno-primaveral perfecto para correr .

Ruta destacada:

La carrera se desarrolló mayoritariamente por las calles centrales y monumentales de Sevilla , incluyendo:

  • Avenida de la Constitución
  • Puente del Alamillo
  • Barrio de Triana
  • Catedral de Sevilla
  • Plaza de España

Iluminado por farolas y decoraciones especiales, el circuito ofreció un escenario mágico para miles de corredores.

Nuevas iniciativas:

En 2024, se lanzó un programa de «Corredor Sostenible» , incentivando el uso de transporte público, reducción de residuos plásticos y compensación de emisiones de CO₂, posicionando al evento como un referente en sostenibilidad ambiental.


4. Medio Maratón de Valencia – 21 de enero de 2024

Aunque no es un maratón completo, el Medio Maratón de Valencia (21 km) es uno de los eventos más concurridos de principios de año en Europa, atractivo por su clima suave y su organización impecable.

Ruta destacada:

El recorrido pasó por:

  • Ciudad de las Artes y las Ciencias
  • Puente de Calatrava
  • Jardín del Turia
  • Plaza del Ayuntamiento

Ideal tanto para corredores experimentados como para debutantes, este evento sirve como preparación para quienes planean correr un maratón completo más adelante en el año.

Dato curioso:

En 2024, el medio maratón contó con más de 30.000 participantes , incluyendo figuras públicas y deportistas de élite. Se registró un nuevo récord femenino con la keniana Ruth Chepng’etich , quien marcó un tiempo de 1h05m17s .


5. Maratón Costa del Sol – Málaga – 19 de mayo de 2024

El Maratón Costa del Sol – Málaga es uno de los eventos más nuevos pero de rápido crecimiento, gracias a su ubicación privilegiada junto al mar y su clima primaveral.

Ruta destacada:

El circuito discurrió por la playa de La Malagueta , el puerto de Málaga , el centro histórico , el paseo marítimo y finalizó en el emblemático Estadio La Rosaleda .

Ideal para disfrutar del sol, el mar y el encanto andaluz, este maratón se ha convertido en una cita obligada para turistas y residentes.

Actividades paralelas:

Como novedad en 2024, se organizó una Feria del Running durante tres días previos al evento, con stands de marcas deportivas, charlas técnicas, pruebas de calzado y talleres nutricionales, aumentando aún más la expectación alrededor del evento.


6. Maratón de Gran Canaria – Playa del Inglés – 25 de noviembre de 2024

Uno de los eventos más singulares del año fue el Maratón de Gran Canaria , celebrado en la paradisíaca isla de Gran Canaria. Su ubicación en el Atlántico permite competir en condiciones climáticas ideales incluso en otoño.

Ruta destacada:

El recorrido transcurrió mayoritariamente por el litoral sur de Gran Canaria , bordeando playas, dunas y paisajes volcánicos. Partió desde Playa del Inglés y pasó por:

  • Maspalomas
  • Bahía Feliz
  • Puerto Rico

Perfecto para quienes buscan combinar vacaciones y deporte, este maratón tiene un fuerte componente turístico y recreativo.

Impacto económico:

Según datos del Cabildo de Gran Canaria, el evento generó más de 15 millones de euros en ingresos directos e indirectos, impulsando el turismo activo y posicionando a las Islas Canarias como destino internacional para eventos deportivos.


Páginas: 1 2

Publicidad