España es uno de los países más importantes del continente europeo en cuanto a la migración de aves , debido a su ubicación estratégica entre Europa y África. Como puerta de entrada y salida para millones de aves que viajan entre sus zonas de reproducción en el norte y sus áreas de invernada en el sur, el territorio español se convierte cada año en un escenario privilegiado para observar este fenómeno natural.
Publicidad
En 2024, el interés por la ornitología y el turismo naturalista sigue creciendo, con cada vez más personas acercándose al mundo de la observación de aves. Este año ha sido especialmente significativo por las condiciones climáticas favorables, el aumento de programas educativos y la consolidación de centros de interpretación especializados en la migración aviar.
A continuación, exploramos las rutas migratorias más destacadas en España , las épocas clave para observar aves en movimiento y algunos de los mejores lugares para disfrutar de este espectáculo natural .
¿Qué es la migración de aves?
La migración de aves es el desplazamiento estacional que realizan muchas especies entre sus zonas de cría y sus zonas de invernada. Este fenómeno está motivado principalmente por la disponibilidad de alimento, el clima y la necesidad de criar en entornos seguros. En el caso de España, el país se encuentra en una de las rutas migratorias más transitadas del planeta : la Ruta Atlántica y la Ruta Mediterránea , ambas utilizadas por cientos de especies cada año.
Principales rutas migratorias en España
1. El Estrecho de Gibraltar – La gran puerta de Europa
El Estrecho de Gibraltar , situado entre Tarifa (Cádiz) y Ceuta, es uno de los puntos más emblemáticos de paso migratorio en Europa. Cada otoño y primavera, miles de aves rapaces, cigüeñas, águilas, milano y garzas cruzan esta zona en grandes grupos, aprovechando los vientos favorables para sobrevolar el Mediterráneo hacia África o regresar desde allí.
- Especies destacadas : Águila pálida, milano negro, águila perdicera, cigüeña blanca, buitre negro.
- Mejor época : Septiembre a octubre (migración postnupcial) y marzo a abril (migración prenupcial).
Centros como el Centro de Interpretación de las Aves Migratorias “Los Toruños” ofrecen información sobre avistamientos y talleres educativos.
2. Marismas de Doñana – Refugio vital
Las Marismas de Doñana , en Huelva, son uno de los humedales más importantes de Europa y un lugar crucial para el descanso y alimentación de aves migratorias. Especialmente durante el invierno, se pueden ver grandes concentraciones de garcillas, flamencos, ánades y agachadizos .
- Especies destacadas : Flamenco común, garcilla bueyera, ánade real, agachadizo real, corredor común.
- Mejor época : Octubre a marzo, aunque también hay actividad en fechas de paso migratorio.
El Centro de Visitantes El Acebuche organiza salidas guiadas y jornadas temáticas sobre la vida de estas aves.
3. Laguna de Gallocanta – Para grullas y aves acuáticas
Situada en Teruel, en Aragón, la Laguna de Gallocanta es uno de los principales puntos de parada de las grullas comunes que migran desde Escandinavia y Siberia hacia la península ibérica. Durante el invierno, esta laguna alberga a más de 50.000 grullas , formando un espectáculo único al amanecer cuando emprenden el vuelo.
- Especies destacadas : Grulla común, ánade friso, focha común, aguilucho cenizo.
- Mejor época : Noviembre a marzo.
El Observatorio de la Laguna de Gallocanta es ideal para quienes quieren vivir esta experiencia sin alterar a las aves.
4. Delta del Ebro – Humedal mediterráneo
El Delta del Ebro , en Tarragona, es uno de los puntos más importantes de la costa mediterránea para la observación de aves migratorias. Sus marismas, arrozales y playas albergan tanto aves acuáticas como rapaces en tránsito.
- Especies destacadas : Garza imperial, águila pescadora, zarapito trinador, charrán patinegro, gaviota reidora.
- Mejor época : Primavera y otoño, con picos en septiembre y abril.
La Fundación Tour du Valat y el Centre d’Ocells del Delta organizan actividades para aficionados y expertos.
5. Islas Canarias – Parada intercontinental
Las Islas Canarias , especialmente Fuerteventura y Lanzarote, reciben cada año aves que usan el archipiélago como punto de reposo antes de continuar hacia África subsahariana. Debido a su ubicación geográfica, es un lugar ideal para avistar especies poco comunes en el resto de Europa.
- Especies destacadas : Alcaraván, alcotán real, abejaruco europeo, avutarda común, camachuelo trompetero.
- Mejor época : Marzo a mayo (primavera) y agosto a octubre (otoño).
El Parque Natural de Las Dunas de Corralejo y el Refugio de Invierno de Fuerteventura son ideales para avistamientos.
6. Ría de Arousa – Galicia en plena ruta atlántica
En Galicia, la ría de Arousa y otros humedales costeros sirven como refugios invernales para aves procedentes del norte de Europa. Zonas como el Humadal de Noia o el Parque Natural das Fragas do Eume son fundamentales para la supervivencia de muchas especies.
- Especies destacadas : Ostrero tundral, chorlito gris, correlimos tridáctilo, somormujo lavanco, gaviota patiamarilla.
- Mejor época : Otoño e invierno.
Organizaciones como SEO/BirdLife promueven excursiones guiadas y talleres escolares en esta región.
Épocas clave para la observación
Aunque hay actividad ornitológica durante todo el año, existen momentos específicos donde la cantidad y variedad de aves es mayor:
Primavera (marzo a mayo)
Es la temporada de migración prenupcial , cuando las aves regresan del sur para reproducirse en el norte. Es un momento ideal para ver rapaces, aves acuáticas y paseriformes en movimiento.
Verano (junio a agosto)
Aunque no es temporada migratoria masiva, muchas especies pasan el verano en España como golondrinas, aviones y currucas , además de algunas aves playeras que llegan a nuestras costas.
Otoño (septiembre a noviembre)
Es la migración postnupcial , donde millones de aves dejan Europa rumbo a África. Es la época de mayor intensidad migratoria, con picos de paso en el Estrecho de Gibraltar y otras zonas estratégicas.
Invierno (diciembre a febrero)
Muchas aves permanecen en España durante el invierno, especialmente en humedales y zonas costeras. Es una oportunidad única para ver especies invernantes como el cerceta común, el porrón europeo y el calamón .
Técnicas y herramientas para ornitólogos en 2024
Gracias al avance tecnológico y a la digitalización, hoy en día es posible planificar y optimizar las observaciones con ayuda de:
- Aplicaciones móviles : Apps como eBird , Merlin Bird ID o Birding Spain permiten localizar aves en tiempo real y compartir avistamientos con la comunidad ornitológica.
- Redes de voluntarios y científicos ciudadanos : Programas como BirdTrack o Atlas de Aves Reproductoras y Migratorias en España dependen de datos recogidos por aficionados.
- Centros de interpretación y guías especializadas : Muchos espacios naturales cuentan con personal cualificado que ofrece rutas guiadas, charlas y talleres educativos.
- Uso de prismáticos y telescopios : Equipos ópticos modernos permiten observar aves sin molestarlas ni alterar su comportamiento.
- Respeto a las normativas de conservación : Los ornitólogos están cada vez más concienciados sobre la importancia de mantener distancias y no perturbar hábitats sensibles.