Hogar Mundo animal Especies en peligro de extinción en la península ibérica: situación actual en 2024

Especies en peligro de extinción en la península ibérica: situación actual en 2024

por Mar Delrío

Publicidad

La península ibérica es uno de los territorios europeos con mayor biodiversidad, albergando una rica variedad de ecosistemas que van desde los bosques atlánticos hasta los humedales mediterráneos, pasando por los sistemas montañosos del interior. Sin embargo, este valioso patrimonio natural enfrenta serias amenazas que ponen en riesgo a muchas especies autóctonas. En 2024, el estado de conservación de las especies en peligro de extinción en España y Portugal sigue siendo un tema de alta preocupación para científicos, ONG ambientales y autoridades responsables.

Publicidad

Aunque se han realizado avances significativos en políticas de protección y recuperación, factores como la pérdida de hábitats, el cambio climático, la contaminación y la expansión de especies invasoras continúan poniendo en peligro a numerosas plantas y animales únicos del territorio ibérico.


¿Qué significa estar en peligro de extinción?

Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) , una especie se considera en peligro de extinción (Endangered ) cuando su población sufre una disminución significativa o se encuentra amenazada por múltiples factores que podrían llevarla a desaparecer del planeta si no se toman medidas urgentes. A nivel nacional, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) y otras instituciones trabajan activamente para proteger estas especies mediante planes específicos de conservación.


Principales especies en peligro en 2024

1. Lince ibérico (Lynx pardinus) – En peligro crítico

El lince ibérico, símbolo del compromiso conservacionista en España, ha sido históricamente una de las especies más amenazadas del continente. A pesar de haber logrado aumentar su población en las últimas décadas gracias a programas de reintroducción y reproducción en cautividad, en 2024 sigue catalogado como «en peligro crítico» en ciertas áreas.

En 2023 se registraron unos 2.500 individuos en estado silvestre , principalmente en Andalucía, Extremadura y Portugal. No obstante, siguen existiendo problemas relacionados con:

  • Fragmentación de hábitats
  • Atropellos en carreteras
  • Disminución de su principal presa, el conejo de monte
  • Cambio climático que afecta a sus zonas de distribución

Durante 2024, se reforzaron corredores ecológicos y se lanzaron campañas de sensibilización para reducir el impacto del tráfico en su supervivencia.

2. Águila imperial ibérica (Aquila adalberti) – En peligro

Esta águila endémica de la península ibérica tiene menos de 600 parejas reproductoras , concentradas principalmente en Castilla-La Mancha, Extremadura y Madrid. Es una de las aves rapaces más amenazadas de Europa.

Entre los principales riesgos que enfrenta en 2024 figuran:

  • Electrocución por líneas eléctricas
  • Pérdida de hábitat por urbanización y agricultura intensiva
  • Reducción de presas naturales

Gracias a proyectos financiados por el Programa Life de la UE , se están instalando perchas seguras en redes eléctricas y creando espacios protegidos donde esta especie puede anidar sin interferencias humanas.

3. Desmán ibérico (Galemys pyrenaicus) – En peligro crítico

Este pequeño mamífero acuático endémico de la península ibérica vive en ríos limpios y fríos, especialmente en Galicia, Asturias, Cantabria y Pirineos. Su supervivencia está directamente ligada a la calidad del agua.

En 2024, el desecamiento de cursos fluviales por sequías prolongadas y la contaminación de los ríos pusieron en alerta a los expertos. Además, el aumento de embalses y la introducción de especies exóticas depredadoras (como el visón americano) han reducido drásticamente sus poblaciones.

Se están desarrollando programas de monitoreo genético y restauración de cauces naturales para intentar frenar su declive.

4. Tortuga mora (Testudo graeca) – En peligro

La tortuga mora, presente en regiones como Almería, Murcia y Andalucía oriental, enfrenta una fuerte presión por el tráfico ilegal de animales , la destrucción de su hábitat natural (estepas y matorrales mediterráneos) y el comercio de mascotas exóticas.

En 2024, el gobierno español colaboró con ONG como SEO/BirdLife y WWF España para incrementar controles en mercados ilegales y fomentar la educación ambiental en zonas cercanas a su distribución natural.

5. Catarina (Anodonta angelella) – En peligro crítico

Este molusco dulceacuícola, exclusivo de algunos ríos del sur de España, es una de las especies más vulnerables del país. Su supervivencia depende de la calidad del agua y de la presencia de peces huéspedes que transportan sus larvas.

En 2024, se intensificaron estudios sobre su ciclo biológico y se establecieron programas de repoblación en colaboración con universidades y centros de investigación. También se promovió la restauración de riberas y la eliminación de barreras artificiales en cuencas donde aún persiste.

6. Buhoñu asturianu / Búho real cantábrico (Bubo bubo hispanus) – En peligro

Subespecie endémica de Asturias, Cantabria y norte de León, su población estimada en 2024 no superaba las 300 parejas reproductoras . Los principales factores que ponen en peligro a esta subespecie son:

  • Destrucción de hábitats rocosos y de cuevas
  • Intolerancia social hacia predadores
  • Contaminación y uso de venenos

Durante este año, se implementaron planes de seguimiento mediante drones y cámaras trampa, así como iniciativas comunitarias para concienciar sobre su valor ecológico.


Especies vegetales en peligro

No solo los animales enfrentan amenazas; muchas plantas autóctonas también están en riesgo. En 2024, varias especies vegetales estaban incluidas en el Catálogo Español de Especies en Peligro de Extinción , entre ellas:

  • Tejo de los Pirineos (Taxus baccata var. wallichiana) – Amenazado por tala y cambio climático.
  • Orquídea de Gállego (Dactylorhiza gijonensis) – Endémica de Asturias y en riesgo por urbanismo costero.
  • Pino canario (Pinus canariensis) en Canarias – Afectado por incendios forestales recurrentes y plagas asociadas al calentamiento global.

Estas especies requieren intervención urgente, ya sea mediante cultivo en viveros especializados o mediante la protección de sus hábitats naturales.


Factores que ponen en peligro a las especies

A lo largo de 2024, varios factores clave han contribuido al deterioro de las especies nativas:

1. Cambio climático

Las olas de calor, sequías extremas y fenómenos meteorológicos cada vez más frecuentes han alterado ecosistemas enteros, afectando tanto flora como fauna.

2. Urbanización y fragmentación de hábitats

El crecimiento urbano, la construcción de infraestructuras viarias y la expansión agrícola han fragmentado los hábitats naturales, dificultando el movimiento y reproducción de muchas especies.

3. Contaminación

La contaminación del aire, del suelo y del agua, especialmente por pesticidas, metales pesados y microplásticos, afecta gravemente a especies acuáticas y terrestres.

4. Especies invasoras

La introducción de especies foráneas como el cangrejo americano, el visón o el mejillón cebra ha generado competencia desleal para especies autóctonas, llevando a algunas al borde de la extinción.

5. Tráfico y comercio ilegal de vida silvestre

Muchas especies, especialmente reptiles, anfibios y aves, son cazadas o capturadas ilegalmente para el mercado de mascotas exóticas.


Iniciativas de conservación en 2024

A pesar de los desafíos, 2024 fue también un año de acción y esperanza para muchas especies ibéricas. Entre las iniciativas destacadas se encuentran:

1. Corredores ecológicos y conectividad

Se ampliaron corredores verdes en zonas clave, permitiendo que especies como el lince ibérico puedan moverse libremente entre áreas protegidas.

2. Inversión en parques naturales y reservas

El gobierno anunció una inversión récord de 80 millones de euros destinados a la gestión y vigilancia de espacios protegidos, muchos de ellos refugios críticos para especies en peligro.

3. Programas de reproducción en cautividad

Centros como el Zoológico de Madrid , el Parque de Rescate de Fauna Ibérica y el Jardín Botánico Nacional lideraron esfuerzos para criar y reintroducir ejemplares de especies amenazadas.

4. Uso de tecnología para el monitoreo

Drones, sensores GPS y análisis genéticos se emplearon en 2024 para seguir poblaciones silvestres de especies como el buitre leonado o el caballo de los Pirineos.

5. Colaboración internacional

España participó en múltiples convenios internacionales, como el Convenio de Berna y el Programa Life+ , fortaleciendo redes transfronterizas de protección y estudio.


También te puede interesar