Hogar Ciencia Energía renovable en España: avances en eólica, solar e hidrógeno verde

Energía renovable en España: avances en eólica, solar e hidrógeno verde

por Mar Delrío

Publicidad

En 2024, España dio un salto cualitativo y cuantitativo en su transición energética, consolidándose como uno de los líderes europeos en el desarrollo y despliegue de energías renovables , especialmente en los sectores eólico, solar y del hidrógeno verde . Este año marcó un hito importante en la historia energética del país, con récords de generación limpia, nuevas inversiones estratégicas y una creciente integración de tecnologías sostenibles en la red eléctrica nacional.

Bajo el marco del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) y con el apoyo del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (NextGenerationEU) , el gobierno español impulsó políticas ambiciosas para acelerar la descarbonización de la economía, reducir la dependencia energética exterior y posicionar al país como un hub de innovación verde en Europa.

A continuación, se analizan los principales avances registrados durante 2024 en tres pilares clave: energía eólica, solar y producción de hidrógeno verde .


1. Energía eólica: liderazgo consolidado en tierra y expansión en mar abierto

España continúa siendo uno de los países más avanzados en energía eólica terrestre , con una capacidad instalada que supera los 30 GW , lo que representa aproximadamente el 25% de toda la electricidad generada en el país . En 2024, este sector experimentó un crecimiento del 8% respecto al año anterior, gracias a nuevas instalaciones en regiones como Castilla y León, Galicia, Aragón y Andalucía .

La compañía Iberdrola lideró varias inversiones clave, incluyendo parques eólicos offshore flotantes en colaboración con Portugal y proyectos híbridos combinando eólica y almacenamiento mediante baterías o bombeo hidráulico.

Un punto destacado fue el impulso a la eólica marina , un área emergente con gran potencial. Durante 2024, se anunció oficialmente el primer proyecto conjunto entre España y Francia para construir un parque eólico offshore en el Golfo de Vizcaya , con una inversión estimada de 1.200 millones de euros . Este tipo de tecnología permitirá aprovechar vientos más fuertes y constantes en alta mar, aumentando la eficiencia y la estabilidad de la red eléctrica.

Además, se lanzaron convocatorias públicas para incentivar la investigación en aerogeneradores de nueva generación, con diseños más silenciosos, eficientes y adaptados a condiciones climáticas extremas.


2. Energía solar: récords de instalación y eficiencia

El sector fotovoltaico también vivió un año histórico en 2024. Según datos del operador del sistema eléctrico (Red Eléctrica de España), la energía solar llegó a cubrir hasta el 20% de la demanda eléctrica nacional en ciertos momentos del verano , alcanzando picos de producción sin precedentes.

Durante este año, se instalaron más de 6 GW adicionales de potencia solar , elevando la capacidad total a más de 25 GW , principalmente en regiones como Extremadura, Castilla-La Mancha, Andalucía y Murcia .

Empresas como Naturgy, Acciona y X-Elio lideraron proyectos solares de gran escala, muchos de ellos integrados con sistemas de autoconsumo y redes inteligentes (smart grids ). También se expandieron las iniciativas de autoconsumo colectivo , permitiendo que comunidades vecinales y agrupaciones empresariales compartieran paneles solares y redujeran sus costes energéticos.

Otro avance significativo fue el desarrollo de paneles bifaciales de perovskita-silicio , con mayor rendimiento y menores costes de fabricación, impulsados por centros de investigación como el Instituto de Energía Solar de la Universidad Politécnica de Madrid (IES-UPM) . Estos nuevos modelos prometen revolucionar la eficiencia del sector en los próximos años.


3. Hidrógeno verde: apuesta estratégica para la industria y transporte pesado

Uno de los grandes éxitos de 2024 fue la consolidación del hidrógeno verde como uno de los ejes centrales de la estrategia energética española. Con el objetivo de convertirse en líder europeo en esta tecnología, el gobierno presentó el Plan Nacional de Hidrógeno Verde , dotado con 1.500 millones de euros provenientes de fondos europeos y privados.

Este plan prioriza:

  • La producción de hidrógeno verde mediante electrólisis alimentada por fuentes renovables.
  • Su aplicación en industrias difíciles de descarbonizar, como la siderurgia, la química y el cemento.
  • Su uso en el transporte pesado (camiones, trenes y barcos) y en movilidad urbana, con la entrada en funcionamiento de autobuses y ferrocarriles de hidrógeno en varias ciudades.

Destacan algunos proyectos clave:

  • El Hub del Hidrógeno de Andalucía , en Huelva, donde empresas como Plug Power, Iberdrola y Repsol están desarrollando infraestructuras de producción, almacenamiento y distribución.
  • El proyecto HyDeal España , que busca crear el primer corredor industrial de hidrógeno verde a gran escala en Europa, conectando producción y consumo desde Andalucía hasta Cataluña.
  • El lanzamiento del primer tren de hidrógeno comercial en la Península Ibérica, operado por Renfe en colaboración con Alstom, en rutas no electrificadas de Galicia y Extremadura.

Estas iniciativas no solo ayudan a reducir emisiones, sino que también generan empleo especializado y posicionan a España como un exportador potencial de hidrógeno hacia otros países europeos.


4. Integración de renovables en la red eléctrica

Con un aumento constante de la presencia de fuentes renovables en la matriz energética, en 2024 se intensificó el trabajo en la modernización de la red eléctrica para garantizar una integración estable y segura .

Red Eléctrica de España (REE) invirtió en el desarrollo de centrales de baterías de almacenamiento masivo , con proyectos emblemáticos en Canarias, Baleares y en la península. Estas instalaciones permiten equilibrar la variabilidad de la eólica y la solar, mejorando la fiabilidad del suministro.

También se avanzó en el diseño de microredes inteligentes , especialmente en zonas remotas y en islas, donde se combina energía solar, eólica, almacenamiento y gestión digital para maximizar la autonomía energética.

La introducción de algoritmos de inteligencia artificial en la gestión de la red ha permitido optimizar el flujo de energía, predecir patrones de generación y consumo, y mejorar la respuesta ante picos de demanda o fallos técnicos.


5. Apoyo institucional y financiación

El crecimiento del sector renovable en 2024 fue posible gracias a una combinación de políticas públicas activas, regulación favorable y financiación estratégica.

Entre las medidas clave figuran:

  • Licitaciones competitivas para adjudicar subvenciones a nuevos proyectos eólicos y solares.
  • Bonificaciones fiscales para empresas que invierten en tecnologías limpias.
  • Lanzamiento de líneas de crédito preferencial para pymes y municipios interesados en autoconsumo.
  • Creación del Fondo Nacional de Transición Justa , destinado a acompañar la reconversión industrial y laboral en regiones afectadas por el cierre de centrales térmicas.

Además, se reforzó la cooperación internacional, firmando acuerdos con Marruecos, Portugal y Alemania para intercambio de tecnología, conocimiento y futuras exportaciones de hidrógeno verde.


6. Impacto económico y social

La expansión de las energías renovables en 2024 tuvo un impacto positivo en múltiples frentes:

  • Generación de empleo : Se calcula que el sector renovable creó más de 50.000 empleos directos e indirectos durante el año, especialmente en construcción, ingeniería y mantenimiento de instalaciones.
  • Desarrollo regional : Muchas zonas rurales y deprimidas económicamente han visto revitalizada su economía gracias a proyectos solares y eólicos.
  • Reducción de emisiones : Gracias al aumento de renovables, las emisiones de CO₂ asociadas al sector eléctrico disminuyeron en un 12% respecto a 2023, contribuyendo al cumplimiento de los objetivos del Acuerdo de París.

7. Desafíos pendientes

Aunque el progreso es evidente, aún existen barreras que deben abordarse:

  • Autorizaciones administrativas lentas : Aunque hay interés inversor, el proceso burocrático para aprobar nuevos parques sigue siendo un freno.
  • Interconexión eléctrica insuficiente : Especialmente en islas y en frontera con Europa, limita la exportación de excedentes renovables.
  • Dependencia de importaciones tecnológicas : Aunque España lidera varios aspectos de la cadena de valor, aún se depende de componentes importados como electrolizadores, paneles solares y turbinas eólicas avanzadas.
  • Equilibrio territorial : Algunas comunidades autónomas muestran resistencia a la instalación de grandes infraestructuras renovables por preocupaciones medioambientales o sociales.

8. Proyección hacia 2025 y más allá

España tiene el potencial de convertirse en un referente global en energía renovable , especialmente si mantiene el ritmo de innovación, mejora la coordinación entre niveles de gobierno y fortalece su tejido industrial en estos sectores.

Para los próximos años, se espera:

  • Mayor diversificación de tecnologías (biomasa, geotermia).
  • Avances en el almacenamiento de energía a gran escala.
  • Consolidación de España como productor y exportador de hidrógeno verde.
  • Mayor participación ciudadana en el modelo energético, con cooperativas de energía renovable y autoconsumo comunitario.

Conclusión

2024 será recordado como un año de consolidación para las energías renovables en España. Los avances en eólica, solar y especialmente en hidrógeno verde demuestran que el país no solo está comprometido con los objetivos climáticos globales, sino que también está preparado para competir en el mercado internacional de tecnologías limpias.

Mientras la demanda energética sigue creciendo, las renovables ofrecen una solución sostenible, segura y rentable. Y mientras esto ocurre, miles de personas encuentran empleo, regiones enteras se revitalizan y el futuro energético de España brilla cada vez más claro.

La transición energética ya no es una promesa: es una realidad. Y en 2024, España demostró estar listo para liderarla.

También te puede interesar