El fútbol femenino en España ha vivido una transformación histórica en los últimos años, y 2024 se consolidó como un año clave en esta evolución. Lo que antes era considerado un deporte minoritario ahora ocupa un lugar central en el panorama deportivo nacional, con un aumento significativo en la participación, el interés mediático, el apoyo institucional y el compromiso de clubes y federaciones. Esta explosión no solo es cuantitativa, sino también cualitativa, reflejada en el nivel competitivo, el desarrollo técnico de las jugadoras y el impacto social del deporte femenino.
Publicidad
Un año histórico para el fútbol femenino
2024 marcó un hito sin precedentes en la historia del fútbol femenino español. Tras el éxito del Mundial de Australia y Nueva Zelanda en 2023 , donde la Selección Española Femenina logró su primer título mundial al vencer a Inglaterra en la final, el impulso colectivo hacia el fútbol femenino se mantuvo intacto durante todo el año siguiente. Este triunfo no solo recompensó años de trabajo constante en categorías inferiores y en la liga profesional, sino que también sirvió como catalizador de un cambio estructural en el deporte femenino en España.
La Liga F, el campeonato doméstico femenino profesionalizado desde la temporada 2022-2023, experimentó un crecimiento notable en 2024 tanto en calidad deportiva como en asistencia a los estadios y cobertura mediática. Equipos como el FC Barcelona Femení , Real Madrid Femenino , Atlético de Madrid Femenino y el Levante UD Femenino lideraron este proceso, atrayendo a nuevas jugadoras internacionales y aumentando sus presupuestos para competir a nivel europeo.
Crecimiento de la afición y asistencia a los estadios
Uno de los indicadores más visibles del crecimiento del fútbol femenino fue el aumento récord en la asistencia a los partidos. Durante 2024, varios encuentros de la Liga F batieron récords de público, destacando especialmente el partido entre FC Barcelona y Real Madrid , disputado en el Estadio Spotify Camp Nou, donde asistieron más de 91.000 espectadores , estableciendo un nuevo récord mundial de asistencia en un partido femenino.
Este fenómeno no se limitó a los grandes clubes; equipos medianos y pequeños también reportaron un aumento en la presencia de aficionados en sus instalaciones, lo cual evidencia una expansión real del interés por el fútbol femenino en toda la geografía española.
Además, plataformas de streaming como DAZN y Movistar+ ampliaron su cobertura de la Liga F, ofreciendo una mayor cantidad de partidos en directo y contenidos complementarios, como documentales, entrevistas y análisis técnico, acercando aún más el deporte a millones de seguidores.
Desarrollo de talento y formación
La base del éxito del fútbol femenino en España se encuentra en el sólido sistema de cantera y formación implementado por la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) y los clubes profesionales. En 2024, las categorías juveniles femeninas continuaron recibiendo una inversión creciente, con escuelas de fútbol dedicadas exclusivamente al género femenino y programas de identificación de talento desde edades tempranas.
La Selección Sub-17 y Sub-20 femenina obtuvieron importantes éxitos en competencias internacionales, asegurando plaza en torneos europeos y mundiales. Esto demuestra que el modelo formativo está funcionando y que hay una renovación constante de futbolistas de élite preparadas para competir a alto nivel.
Además, muchas jugadoras jóvenes tuvieron la oportunidad de debutar en primera división gracias a una política cada vez más abierta por parte de los entrenadores principales, algo que refuerza la sostenibilidad del crecimiento del deporte femenino a largo plazo.
Reconocimiento institucional y económico
En 2024, el fútbol femenino recibió un fuerte impulso desde las instituciones públicas y privadas. El Ministerio de Cultura y Deporte , junto con la RFEF y LaLiga, lanzó varias iniciativas destinadas a promover la igualdad salarial, mejorar las infraestructuras y garantizar condiciones laborales dignas para todas las futbolistas.
Un punto crucial fue la negociación del nuevo convenio colectivo para jugadoras profesionales, que estableció mínimos salariales, mejoró las condiciones contractuales y reconoció derechos laborales equivalentes a los del fútbol masculino. Este acuerdo marcó un antes y un después en la profesionalización del fútbol femenino en España.
También hubo un aumento significativo en el número de patrocinios y contratos publicitarios para jugadoras individuales. Futbolistas como Aitana Bonmatí , Jennifer Hermoso , Salma Paralluelo o Irene Guerrero firmaron acuerdos con marcas internacionales, convirtiéndose en modelos a seguir para nuevas generaciones.
Participación internacional y proyección europea
España también brilló en el ámbito internacional en 2024. Los clubes femeninos compitieron con éxito en competiciones europeas como la UEFA Women’s Champions League , con el FC Barcelona llegando a semifinales y siendo uno de los equipos más respetados del continente.
A nivel de selecciones, la Selección absoluta participó en la Eurocopa Femenina de Inglaterra , clasificándose primero de grupo y avanzando hasta las semifinales, donde cayó frente a Alemania en penaltis. Sin embargo, su juego ofensivo, el control del balón y la solidez defensiva volvieron a demostrar que España sigue siendo una potencia continental.