En los últimos años, el consumo de contenido audiovisual ha sufrido una transformación radical. Las plataformas de streaming han reemplazado progresivamente a la televisión tradicional, convirtiéndose en la principal forma de acceso al entretenimiento en hogares de todo el mundo. En España, este fenómeno no es ajeno, y el mercado del streaming se ha convertido en un campo de batalla donde compiten gigantes internacionales como Netflix , frente a plataformas nacionales que buscan posicionarse con propuestas diferenciadas.
Publicidad
Esta competencia no solo se centra en el número de suscriptores o en la calidad del catálogo disponible, sino también en aspectos clave como la producción local, la personalización del contenido y el apoyo institucional. A continuación, exploramos el estado actual del mercado del streaming en España, analizando cómo se distribuyen las cuotas de mercado entre las plataformas extranjeras y nacionales, y qué factores están influyendo en su evolución en 2024.
Dominio de Netflix en el mercado español
Desde su llegada a España en 2015, Netflix se ha consolidado como líder indiscutible del streaming en el país. Según datos de Statista y Kantar publicados durante el primer semestre de 2024, más del 60% de los hogares españoles con acceso a internet tienen al menos una suscripción activa a Netflix, lo que la sitúa por delante de cualquier otra plataforma en términos de penetración.
La clave del éxito de Netflix reside en varios factores: una gran biblioteca de contenido internacional, series originales de alto impacto (como Money Heist , producida en España), una interfaz amigable y un algoritmo de recomendaciones altamente eficaz. Además, su presencia global le permite invertir fuertemente en producción original, algo que ha permitido que España se convierta en uno de sus principales hubs de producción en Europa.
Sin embargo, en 2024, Netflix enfrenta desafíos crecientes en el mercado español, principalmente debido al aumento de la competencia y a una cierta saturación del mercado. La compañía ha comenzado a enfocarse más en la retención de usuarios que en la adquisición de nuevos, lo que ha llevado a ajustes en precios, estrategias de marketing y modelos de suscripción, incluyendo la introducción de planes con anuncios.
Plataformas locales: el intento de contrapesar al gigante estadounidense
Aunque Netflix lidera el mercado, varias plataformas locales han logrado destacar en nichos específicos, ofreciendo contenido exclusivo relacionado con el cine y la televisión españoles, deportes en directo y producciones regionales.
Una de las más relevantes es Movistar+ , propiedad de Telefónica, que combina servicios de televisión de pago con una oferta digital de series, películas y documentales. Movistar+ ha apostado fuerte por la producción nacional, financiando series galardonadas como “Hierro” , “Arde Madrid” o “La zona” . Además, cuenta con derechos exclusivos de emisión de partidos de fútbol de LaLiga, un factor clave para atraer y retener usuarios.
Otra plataforma importante es Disney+ , aunque sea extranjera, tiene una fuerte presencia en España gracias a su contenido familiar, Marvel, Star Wars y el catálogo de Pixar. Sin embargo, su enfoque es más limitado que el de Netflix, centrado en familias y audiencias jóvenes.
También hay que mencionar a Prime Video (Amazon), que, aunque no tiene el mismo nivel de penetración que Netflix, ofrece ventajas competitivas como la integración con los beneficios de Prime y la posibilidad de alquilar o comprar películas recientes. Su producción propia en España sigue siendo reducida, pero ha mostrado interés en coproducir contenidos locales.
Pero quizás uno de los movimientos más interesantes del año ha sido la fusión entre Atresplayer Premium (del Grupo Atresmedia) y Mediaset España , que dio lugar a una nueva plataforma llamada Aurora+ , lanzada oficialmente en marzo de 2024. Este proyecto busca crear una alternativa sólida al dominio extranjero mediante la concentración de recursos, contenido y audiencias. Aurora+ ofrece series originales, reality shows, programas de entretenimiento y noticias, muchos de ellos adaptados al gusto del público español.
Producción local: el arma secreta de las plataformas nacionales
Uno de los frentes más importantes en esta guerra del streaming es la producción local . Mientras que Netflix ha apostado por adaptar su modelo global a distintos mercados —con éxitos notables en España—, las plataformas nacionales tienen una ventaja inherente: el conocimiento del idioma, la cultura y las preferencias del público local.
Series como “Élite” (original de Netflix pero producida en España), “Canción de traición” (Movistar+) o “El inocente” (Prime Video) demuestran que hay demanda para historias que reflejan realidades cercanas, con personajes y contextos reconocibles. Además, el cine español también está encontrando espacio en estas plataformas, con estrenos simultáneos en salas y en streaming , algo que antes era impensable.
La industria audiovisual española ha visto en el streaming una oportunidad sin precedentes para crecer, generar empleo y exportar cultura. Según el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA) , en 2023 se invirtieron más de 900 millones de euros en producción audiovisual en España, un 20% más que el año anterior, y gran parte de esa inversión provino de plataformas de streaming .